gotitjobBandera de Andalucía
Buscar empleoBuscar empresasSoy Candidato/aSoy EmpresaAcceder
gotitjob

El portal de empleo líder en Andalucía. Conectamos talento con oportunidades en las 8 provincias andaluzas.

Enlaces Rápidos

  • Ofertas de trabajo
  • Soy Candidato/a
  • Soy Empresa
  • Personas con discapacidad
  • Trabajo para estudiantes
  • Sala de prensa
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Blog

Provincias

  • Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla

Contacto

Gonzalo Bilbao 23, 5.ª Of. 3 41003, Sevilla
contacto@gotitjob.com
Bandera de Andalucía

EL PORTAL DE EMPLEO CON ALMA ANDALUZA

Fomento del Empleo en Cooperativas y Sociedades Laborales

Fomento del Empleo en Cooperativas y Sociedades Laborales

© Gotitjob. Todos los derechos reservados.

Aviso Legal•Términos y Condiciones para Candidatos•Términos y Condiciones para Empresas•Política de Cookies
Las vacantes en la Formación Profesional andaluza: ¿Desajuste con el mercado laboral o falta de información?
Portada del post
Prevención de Riesgos Laborales: Una guía para empresas

Las vacantes en la Formación Profesional andaluza: ¿Desajuste con el mercado laboral o falta de información?

01-10-2025

Este martes ha comenzado una nueva adjudicación extraordinaria de plazas en la Formación Profesional (FP) en Andalucía, con más de 6.100 vacantes disponibles en 124 ciclos formativos. Esta cifra llama la atención no solo por su magnitud, sino por el hecho de que estas plazas pertenecen a ciclos que ya han agotado el proceso ordinario de admisión y no presentan lista de espera. Se trata, por tanto, de una oferta real, abierta y aún disponible para cualquier solicitante que cumpla con los requisitos de acceso.

 

¿Qué nos dicen los datos?

Las vacantes se reparten entre los tres niveles de la FP: alrededor de 1.800 plazas en grado básico, 2.700 en grado medio y más de 1.500 en grado superior. Algunas de las familias profesionales con más vacantes incluyen:

  • Grado básico: Servicios Administrativos (362), Informática y Comunicaciones (281), Agro-jardinería y Composiciones Florales (190).

  • Grado medio: Gestión Administrativa (874), Atención a Personas en Situación de Dependencia (159), Servicios en Restauración (145), Cocina y Gastronomía (141).

  • Grado superior: Administración y Finanzas (208), Guía, Información y Asistencias Turísticas (142), Dirección de Cocina (76).

Este procedimiento extraordinario se repetirá semanalmente hasta, al menos, el 15 de octubre. Cada martes se adjudicarán las nuevas plazas disponibles y los adjudicatarios deberán confirmar su aceptación en un plazo de 48 horas a través de la Secretaría Virtual.

 

 

FP y empleabilidad: una visión general

La Formación Profesional tiene en Andalucía una tasa de inserción laboral destacable: cerca del 47% de los titulados encuentran empleo en el primer año tras terminar sus estudios, y hasta un 65,9% a los cuatro años del egreso, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Además, la FP se ha consolidado como una vía educativa clave para acceder al mercado laboral, especialmente en sectores técnicos, industriales, de servicios y tecnológicos. En muchos casos, la empleabilidad de la FP supera incluso a la de algunos estudios universitarios, gracias a la orientación práctica de los ciclos y al impulso de la FP Dual.

Las familias con mayor inserción incluyen Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Sanidad, Informática y Comunicaciones, Electricidad y Electrónica, y Hostelería y Turismo. Precisamente, muchas de las vacantes detectadas en esta adjudicación pertenecen a estas áreas, lo que plantea un interrogante: ¿por qué no se llenan plazas en sectores con alta empleabilidad?

 

 

Posibles causas del desajuste

 

  1. Desconocimiento o falta de orientación: Muchos jóvenes no tienen información suficiente sobre las salidas profesionales de ciertos ciclos. La elección de estudios en FP, en muchos casos, no está guiada por datos reales del mercado laboral, sino por preferencias personales, recomendaciones o desconocimiento.

  2. Oferta desproporcionada: Algunos ciclos podrían estar disponibles en exceso en determinadas localidades, lo que provoca una sobreoferta que no se corresponde con la demanda estudiantil.

  3. Localización geográfica: Las vacantes podrían estar concentradas en centros educativos alejados de zonas urbanas o mal comunicados, lo que reduce la posibilidad real de que los estudiantes las soliciten.

  4. Ciclos poco atractivos o con imagen anticuada: Aunque tengan salidas laborales reales, algunos ciclos como Servicios Administrativos o Agro-jardinería pueden percibirse como menos “modernos” o con menor potencial de crecimiento, lo que afecta su demanda.

  5. Preferencia por ciclos más “populares”: Es habitual que haya una gran demanda en ciclos como Educación Infantil, Emergencias Sanitarias o Cuidados Auxiliares de Enfermería, lo que deja sin cubrir otras opciones con igual o mejor inserción laboral.

 

 

¿Se repite esta situación cada año?

Sí. La realidad es que los procesos extraordinarios para cubrir vacantes en FP son comunes en Andalucía. En años anteriores también se registraron cifras similares: más de 6.000 plazas sin cubrir tras la fase ordinaria. Esto sugiere que el desajuste entre oferta y demanda es estructural y no puntual.

Aunque no hay un listado oficial y público que muestre año tras año qué ciclos quedan vacantes, los datos disponibles apuntan a que ciertas familias como Administración, Informática o Turismo suelen repetirse entre las que presentan plazas no adjudicadas. Esto invita a reflexionar sobre si la planificación de la oferta educativa se está adaptando suficientemente a la realidad del alumnado y del mercado laboral. No es una cuestión sencilla de análisis, son muchos los factores que intervienen en todos los componentes que intervienen en los ciclos y su éxito, desde los propios alumnos, los organismos encargados de la gestión y difusión, el mercado laboral, las prácticas que se puedan ofrecer, la competencia de otros ciclos formativos que resulten más atractivos, etc...

 

Conclusiones y recomendaciones

  • No todos los ciclos con vacantes carecen de salidas laborales; muchos, de hecho, están en sectores con alta demanda de empleo, como la hostelería, la informática o la administración.

  • Es necesario reforzar la orientación académica y profesional en los institutos, incluyendo datos reales de empleabilidad, salidas laborales y posibilidades de progresión académica.

  • La administración educativa debería revisar anualmente la planificación de la oferta de FP, teniendo en cuenta variables como la inserción laboral, la evolución del mercado de trabajo por provincia y la demanda real de los estudiantes.

  • Es clave acercar la Formación Profesional al tejido empresarial local, ampliando la FP Dual, mejorando la imagen pública de ciertos ciclos y apostando por una formación moderna y conectada con los sectores productivos emergentes.

 

 

Aunque Andalucía ha alcanzado una cifra récord con 168.447 plazas ofertadas en Formación Profesional para el curso 2025/26, los datos revelan una pequeña brecha entre oferta y demanda real. Con más de 6.100 vacantes aún disponibles en ciclos que ya han agotado el proceso ordinario de admisión —equivalentes al 3,62 % de la oferta total—, se confirma que el desajuste no es puntual, sino estructural y repetido cada año.

 

Este fenómeno afecta especialmente a ciclos de grado medio y superior en áreas con alta empleabilidad, como administración, hostelería, informática o turismo, lo que resulta paradójico: hay plazas vacías en sectores con fuerte demanda de personal cualificado. Las causas de esta desconexión son múltiples: falta de orientación adecuada, percepción negativa de algunos ciclos, desequilibrio territorial y preferencia por opciones más populares, sin considerar el mercado laboral.

 

Los datos de inserción laboral avalan el valor de la FP: un 47 % del alumnado trabaja al año de titularse, y un 65,9 % en cuatro años, cifras que en algunos casos superan a los estudios universitarios. Por tanto, no se trata de una falta de salidas, sino de un problema de comunicación, planificación y percepción.

 

En Gotitjob confíamos plenamente en el valor de los ciclos formativos y su significado para el tejido empresarial y laboral en Andalucía. Creemos en el futuro de los ciclos, y en crear un espacio de comunicación, unión y encuentro entre centros educativos, alumnado, empresas y demás participantes de esta función formativa básica para asegurar el futuro laboral. Hay una gran demanda por parte de las empresas. de perfiles que realizan su formación académica en ciclos básicos, medios y superiores. Es una gran oportunidad para todas las partes, el talento comienza en el aula y se desarrolla en la empresa, entre todos haremos posible la mejora de los datos (Son muy buenos, pero tienen mejoría) y ponemos nuestras herramientas al servicios de los centros educativos, almunos, candidatos y empresas.

AnteriorGotitjob: El portal de empleo que conect...

Puestos Disponibles

A continuación, te mostramos las últimas ofertas de empleo publicadas. Explora las oportunidades más recientes en España y encuentra la que mejor se adapte a ti.

Logo empresa

Soldador/a

FAROLES Y COLUMNAS HISPALIS

Se necesita persona con experiencia en todas las actividades relacionadas con la carpintería metá...

Sevilla / Valencina de la Concepción1500€ - 1500€Completa
Logo empresa
Urgente

Empleado/a Administrativo/a de Contabilidad, en...

Mailing Andalucia

En Mailing Andalucía, buscamos incorporar a nuestro equipo un/a Administrativo/a Contable organiz...

Sevilla / Alcalá de Guadaíra18000€ - 18000€Intensiva
Logo empresa
DestacadaUrgente

Gerente de tienda

Servitel XXI

Descripción del puesto Como Encargado/a comercial de un punto de venta en Servitel XXI, serás re...

Sevilla / Sevilla1450€ - 1450€Completa

Categorías en tendencia

  • Candidatos
  • Empresas
  • Estudiante
  • Categorías generales

Gotitjob: El portal de empleo que conecta talen...

14 AUG 2025

¿Cómo hacer un buen curriculum en 2025?

29 JUL 2025

10 Herramientas Web Imprescindibles para Impuls...

01 APR 2025